Buscanos en las redes

Salud

Según Unicef, los niños piden productos comestibles no saludables atraídos por publicidad

Según el relevamiento, más del 50% de niñas y niños indicaron haber pedido un producto comestible no saludable porque lo vieron en una publicidad.

Compartir en redes

Publicado

el

NUTRICION

Una investigación sobre nutrición de Unicef arrojó como resultado que uno de cada dos niñas y niños reconoce haber comprado un producto comestible no saludable porque lo vio en una publicidad en los últimos 3 meses. Se trata de un estudio sobre la exposición de esta franja etaria al marketing digital de alimentos y bebidas en la Argentina, que se encuentra en el primer puesto de la región en sobrepeso en menores de 5 años. Especialista del organismo indicó que «uno de los factores que incide en la mala alimentación en Argentina en los niños es la alta exposición que tienen y cuán susceptibles están frente a una estrategia de marketing agresiva que busca que las personas tengan preferencias nutricionales para consumir productos comestibles que generan ganancias pero no son alimento».

El resultado indica que más del 50% de niñas y niños indicaron haber pedido un producto comestible no saludable porque lo vieron en una publicidad. En tanto que 8 de cada 10 expresaron ver publicidades con mucha frecuencia cuando navegan en sus redes sociales preferidas (81% YouTube, 48% Instagram, 47% Tik Tok); y 1 de cada 4 (28%) recordó haber visto publicidades sobre alimentos y bebidas. El grupo que más reconoció pedir productos por verlos en comerciales fueron los de entre 5 y 8 años, aunque la influencia también es fuerte en los menores de esa edad.

El análisis de nutrición puso en el tapete que si bien hay diferencias según la situación económica y social de niñas y niños, en ningún caso la respuesta sobre el consumo influenciado por publicidad fue menor del 45%. Sin lugar a dudas se pone en evidencia la necesidad de avanzar en el diseño de sistemas y políticas que regulen la comunicación de alimentos y bebidas no saludables en medios digitales en Argentina, uno de los aspectos que está contemplado en el proyecto de ley sobre Promoción de una alimentación saludable, que ya tiene media sanción en el Senado y que se encuentra en tratamiento en Diputados.

LA INFLUENCIA DE LAS PUBLICIDADES

Sobre las publicidades, la investigación de Unicef encontró que la mitad es de productos altos en azúcares, y 4 de cada 10 son altos en grasas saturadas y/o grasas totales. Sin embargo, en ninguna de las marcas se evidencia la presencia de contenidos destacados de nutrición, de educación para madres, padres o niñas, niños y adolescentes sobre nutrientes y tampoco explicación de packaging o tabla nutricional, ya sea en forma explícita o directa como en juegos o concursos. En otras palabras, ninguna de estas piezas publicitarias estaría permitida si se aplicaran los criterios del perfil nutricional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por ser altos en algún nutriente crítico, como azúcar, grasas o sal, describe el estudio de nutrición.

Cabe destacar que para poder hacer este relevamiento, Unicef realizó 20 entrevistas a informantes clave; 6 foros de discusión online con 45 adolescentes; 12 entrevistas etnográficas online a padres de niños y niñas de hasta 12 años; una encuesta online a chicos y chicas de entre 13 y 19 años, y jóvenes de entre 20 y 24 años de todas las provincias del país. Se trató de una encuesta online a nivel nacional con un total de 1.043 casos entre padres de niños, niñas y adolescentes de 5 a 15 años (913 casos) y adolescentes de 16 a 18 años (130 casos).

Compartir en redes
Continuar leyendo...

Copyright © 2021 - diario24.ar