Política
¿Quién es Alejandro Dolina?
¿Quién es Alejandro Dolina? Famoso escritor, conductor y poeta argentino,
En la historia de nuestro país, Argentina, fueron destacando diversas personalidades en todos los ambientes y aspecto. Como por ejemplo en el deporte, los destacas son Maradona, Messi, Ginobili, Fangio, etc. Por el lado de la literatura tenemos a Quino, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y uno muy importante, que es imposible no mencionarlo. Uno que sabe mucho de «Venganzas Terribles» Alejandro Ricardo Dolina.
Los primeros pasos de Dolina
Dolina es un ciudadano de la provincia de Buenos Aires, nacido en Morse, una localidad ubicada al norte de la provincia. Es hijo de Delfa Virginia Colombo, maestra docente, y de «El Bebe» Dolina, un contador de Plavinil Argentina. Alejandro no siempre fue escritor o actor. A la edad de 22 años, estaba estudiando la carrera de Derecho pero decidió abandonarla y termino desempleado.
Un día, en una fiesta conoció a Manuel Evequoz, quien al percatarse de la inteligencia y humor de Dolina, se hizo amigo y le consiguió trabajo en una agencia publicitaria. A partir de allí, comenzaría la carrera de Alejandro Dolina como comunicador y el descubrimiento de su vocación.
Evequoz y Dolina fueron grandes amigos. A tal punto que el personaje de Mandeb, creado por Alejandro, está inspirado en su amigo. Para la desgracia del escritor, Manuel seria desaparecido en la ultima dictadura militar, ya que este pertenecía a la organización Montoneros.
Durante esta década, Dolina escribió artículos para Satiricón, una revista que comentaba temas de política, sociedad y estilo de vida del momento, usando el humor. Además, en ese tiempo trabajo codo a codo con el escritor e historietista, Carlos Trillo, quien después seria reconocido como guionista de historietas.
A finales de los 70′, luego de que la revista Satiricon fuese censurada por la Junta Militar que gobernaba el país. El conductor de «La Venganza será terrible», empezó a escribir para la revista Humor. Durante ese tiempo, Alejandro se dedicaba a redactar sobre el honor, amor, amistad y hasta produjo una cierta mitología centrada en personajes, como el Ángel Gris de Flores, el ya mencionado Manuel Mandeb y otros.
Estas historias serian publicadas en el año 1987, en su libro Cronicas del Angel Gris, que luego se transformaría en musical, Por otra parte, estos personajes anteriormente mencionados aparecerían nuevamente en su posteriores libros.
Entrada al mundo de la radio
Al mismo tiempo, mientras Alejandro Dolina, realizaba sus primeros textos, el escritor se inclinaba por el mundo de la radio. En el año 1975 participó por primera vez en el programa Mañanitas Nocturnas, conducido por Carlos Ulanovsky y Mario Mactas, que era transmitido por Radio Argentina. Allí Dolina interpretaba a un periodista llamado «Gómez». A su vez, también aparecía el personaje del «Sordo Gancé», un músico improvisado, hoy presente en su programa radial «La venganza será terrible».
En la década siguiente, un 2 de abril de 1985. Debutó como conductor de su programa «Demasiado Tarde para lagrimas», acompañado por Adolfo Castelo y transmitido por Radio El Mundo. Este programa, sin modificar su nombre pasaría a Radio Rivadavia (1989) y luego, por un mes a Radio Nacional (1991).
Donde si tuvo que cambiar el nombre de su ciclo, fue en radio Viva FM, a «El ombligo del mundo». En el 93′ continuo trabajando en FM Tango, que por motivos contractuales, tuvo que ser bautizado como «La Venganza será terrible», llegando así a Radio Continental (1994-2000 y 2002-2006), y Radio del Plata (2001). A finales del 2006, el programa de Dolina, fue trasladado a Radio 10, donde permaneció hasta fines de 2009.
Desde febrero del 2010 hasta diciembre del 2011, el programa fue emitido por Radio Nacional, acompañado de Patricio Barton todas las noches, y Gabriel Schutlz y Jorge Dorio, en forma alternada. Ya en el 2012 el programa se empezó a emitir sin Schultz, por Radio del Plata, en duplex con 360 TV. El reconocimiento que logró Dolina por este labor, fue en 1991, el premio Konex al mejor conductor.
Donde desprende parte de su magia
Otras de las tantas areas donde se destaca Alejandro Dolina, y de la mejor manera, es en los textos, los libros, el papel y el lapiz.
Después de haber publicado su libro más exitosos por el momento (Cronicas del Ángel Gris), publicó El libro Fantasma (1999), el Bar del Infierno (colecciones de cuentos) (2005) y su primera novela, Catas marcadas (2012). En sus escritos Dolina aborda temas históricos, filosóficos y costumbristas en torno a Los Hombres Sensibles de Flores, sus personajes recurrentes.
Lo que me costó el amor de Laura
Alejandro Dolina es un tipo capaz de todo, ya dijimos que es escritor, casi abogado, conductor de radio. Por si no fuera poco, también se desempeña en el arte del canto.
Alejandro es cantor y compositor. En sus programas de radio y televisión, siempre supo incluir un segmento musical. En los 90′ adapto las Crónicas y presento la comedia musical «El barrio de Ángel Gris», recibiendo por este, el premio Argentores. Ya en 1998, grabó su opereta «Lo que me costó el amor de Laura», en compañía de Mercedes Sosa, Sandro, Joan Manuel Serrat y Ernesto Sábato, entre otros. En el 2002, transformó algunos de sus viejos radioteatros y grabó «Radiocine».
El paso por la pantalla chica
Increíblemente polifacético, Alejandro Dolina tuvo su pasó por la televisión. Protagonizados dos programas La Barra de Dolina (1989 por Canal 11 y 1990 por ATC) y Bar del Infierno (2003; Canal 7). Así también tuvo su participación en el programa «Fuga de Cerebros» en el año 91′ por por Canal ATC, junto a Lolo Mir, «La Negra» Vernaci y Manuel Wirtz.
No quedó ahí, el escritor quiso ir más allá y tener su propio documental ficticio llamado «Recordando el show de Alejandro Dolina» escrito y protagonizado por él mismo, bajo la dirección de Juan José Campanella. Esta serie cuenta con trece episodios y tiene la participación de sus hijos Alejandro y Martin Dolina. También de Patricio Barton, Gillespi, Coco Silly, Gabriel Rolón, Manuel Moreira y otros más.
Reconocimientos por el pueblo Argentino
Alejandro Dolina actualmente es reconocido por la cultura Argentina. Esto lo podemos plasmar en la cantidad de premios que ganó a los largos de sus años. Como por ejemplo: ganó 6 Martin Fierro, 4 Premios Clarín, 4 Premio Argentores. Además, en 2001 fue reconocido y nombrado como Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires. También, en 2003 fue declarado «Visitante Ilustre de la Ciudad» en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
El 11 de agosto del 2014, en la esquina de Curapligue y Sabattini, en la ciudad de Caseros, se inaugura el «Paseo del Ángel Gris» en su honor y al su más exitoso libro «Cronicas del Angel Gris». En el mismo año, en octubre la Universidad Nacional de San Juan, por medio del rector y el presidente del Consejo Superior, aprobaron la otorgación del Titulo Doctor Honoris Causa a Alejandro Dolina.