Economía
Vacaciones de Invierno: No se recuperó el nivel de turismo previo a la pandemia
A pesar de haber menos restricciones, no se recuperó el nivel de turismo del año 2019
Según un estudio realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las vacaciones que pasaron, dejaron un balance positivo dadas las restricciones por las condiciones sanitarias. Entre turistas y excursionistas, se transportaron 13,2 millones de argentinos por el país. Estos gastaron $43.604,6 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. Sin embargo, las cifras son bajas si se las compara con los niveles previos a la pandemia.
Esta mal, pero no tan mal
«Hubo un turismo de revancha», decían en el informe varios representantes del sector. Llevándonos de los datos brindados por diferentes entidades de provincias y ciudades. El gasto realizado en vacaciones se compuso de 4.152.346 turistas (19% menos que en 2019), que, con una estadía media de 3,8 días y un consumo diario promedio de $2190 por persona, dejaron ingresos directos de $34.555,8 millones. A estos se suman los 9 millones de excursioncitas, que con un costo promedio de $1.000 cada uno, desembolsaron $9.048,7 millones, 70,9% por encima de las vacaciones del 2019.
El movimiento de excursionismo fue solo un 6% menor que el 2019. Ya que frente a las dificultades económicas y al cuidado por la pandemia, muchas familias decidieron hacer una o dos escapadas, ya sea en los días de la semana o el fin de semana. Por parte de los turistas, el 69% viajo en julio por ocio o recreación.
El resto, en su gran parte, fueron a visitar a familiares o amigos. No hubo citas de espectáculos o competencias deportivos como hubo anteriores veces. Aunque fue compensado con el turismo de naturaleza, deportes al aire libre, aguas termales o paseos por lugares históricos.
Así también el informe aseguraba que hubo menos oferta de alojamientos que lo habitual, con hoteles cerrados y el aforo limitado en cada uno. Aunque a diferencia de otras épocas invernales, las familiares evitaron hospedarse en casa de amigos, familiares o vínculos cercanos. En parte, respetaban el aislamiento y evitaban las concentraciones de gente en espacios cerrados.
Las provincias más concurridas, según el estudio, fueron Mar del Plata, Bariloche y Córdoba fueron las ciudades más visitadas, seguidas por Salta capital, Carlos Paz, San Martin de los Andes, Mendoza, Merlo, Rosario y Ushuaia.