Buscanos en las redes

Economía

El Gobierno Nacional y las empresas «unicornio» acordaron para generar puestos de trabajo

Las empresas unicornios forman alianza con el Gobierno Nacional.

Compartir en redes

Publicado

el

Desde el Gobierno Nacional se busca formar una alianza con los llamados empresas «unicornios». Estas son empresas tecnológicas con un valor de más de US$ 1.000 millones. Aunque sus dueños son mal vistos por el sector Frente de Todos, la semana pasada dos CEO fueron recibidos por los ministros Martin Guzmán y Matías Kulfas. Estas compañías se desenvuelven dentro de la economía del conocimiento. Este sector genera dólares y empleo de calidad, logrando beneficiar con retenciones 0% y la promesa de la «simplificación» tributaria.

¿Cuáles son estados dos CEO importantes?

El pasado viernes, el Ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, recibió a Juan Martin de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, quien le comunico la creación de 1.200 puestos de trabajo en los próximos 3 meses, después de haber agregado 2.500 en el ultimo año. Al terminar el año, la empresa Juan Martin contara con 10 mil empleados en todo el país.

Asimismo desde el Ministerio de Matías Kulfas informaron que: «Mercado Libre contrató un empleado cada 4 horas desde enero de este año». Además Kulfas consideró que es “junto al sector privado” donde se abren “enormes posibilidades de generación de empleo”. También remarcó que en los próximos diez años, pueden crearse 100 mil nuevos puestos de trabajo.

El Ministro de Economía, Martin Guzmán, recibió la semana pasada a Pierpaolo Barbiere, CEO de la fintech Ualá, después de que esta empresa haya conseguido ser uno de los 11 unicornios argentinos, con solo 4 años de vida. Respecto a los puestos de trabajo, tienen previsto duplicar antes de fin de año, la cantidad de empleados (de 750 a 1.500). Ya para los próximos 12 meses sumar 1.000 más.

Desde el ministerio de Economía manifestaron coincidencia con la empresa en el tema de la importancia de la competencia en servicios financieros. Es de publico conocimiento la disputa de los bancos contra el sector fintech. Además agregar que quieren garantizar la inclusión financiera, en un país con más del 90% de bancarización, pero con un nivel de prestamos muy inferior al de Latinoamérica. De igual manera anticiparon en estar al tanto en la «simplificación» tributaria, ante la imposibilidad que plantea el Gobierno de bajar los impuestos.

Otro de los puntos importantes de la economía del conocimiento es la generación de divisas. En la actualidad es el tercer complejo exportador, detrás del agro y la automotriz, con US$ 6.000 millones anuales, y planean que llegue a US$ 10 mil para 2030. El dueño de Ualá acordó que «los servicios digitales pueden ser la soja digital, porque tienen el potencial de contribuir al producto bruto tanto como el agro».

Los meses pasados, Kulfas estuvo en contacto con Globant, empresa de Martin Migoya, militante durante las ultimas elección del gobierno opositor. Desde la empresa unicornio, prometieron que sumarian a los jóvenes que se capaciten en el nuevo plan «Argentina Programa». La empresa ya cuenta con sedes en Chaco y Tierra del Fuego. La federalización de esta rama es la otra ventaja que encuentra el Gobierno para provincias con regímenes de promoción deficitarios o con alto grado de empleo estatal.

Compartir en redes

Copyright © 2021 - diario24.ar