Economía
Según un estudio, más de un millón de argentinos dejaron de ser clase media en la pandemia
La entidad internacional brindo un dato importante sobre los argentinos y su rango de clase, en la pandemia.
El estudio titulado “El lento ascenso y súbita caída de la clases media en América Latina y el Caribe” emitido por el Banco Mundial, comunico que 1,7 millones de argentinos dejaron de pertenecer a la clase media a razón de los efectos negativos ocasionados por la pandemia del Covid-19, con lo que nuestro país quedó en el sexto puesto, entre los demás.
Según el informe de la institución internacional, previa a la crisis sanitaria el 51% de la población era considerada clase media, mientras que el efecto económico que trajo el coronavirus y las medidas del aislamiento social, con asistencia social incluida, disminuyo ese sector cerca de un 45%. Asimismo, los datos pronostican que la Argentina paso del cuarto puesto en 2019, al quinto en el 2020.
Basado en la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y considerando en un rango social “Clase Media” a las personas que tuvieron ingresos diarios entre 13 y 70 dólares, el Banco Mundial explicó que sin las ayudas económicas descendió hasta un rango de entre 41,4% y 46,6% (promediando un 44%)
Hablando en general, se estimó que “para 2019, América Latina era predominantemente una región de clase media, con el 38% de su población, aproximadamente 230 millones de personas, alcanzando el estatus de clase media”. Y se planteó: “Sin embargo, se prevé que este grupo socioeconómico haya disminuido al 37,3 por ciento de la población en 2020, lo que resultará en una pérdida neta de 4,7 millones de personas de clase media”.
En el año 2019, Uruguay ocupaba el primer puesto en la lista de países de América Latina y el Caribe con un 68,3% de su población dentro de la clase media, siguiéndolo Chile entre el 62,8% y el 63,33%, y Panamá con el 56,9$. La Argentina sobrepasaba por poco a Costa Rica, que en aquel entonces contaba con el 50,4% de su gente en la clase media, y por 6,5 puntos porcentuales a Brasil, que mostraba un 44,6% de sus habitantes en ese rango.
Los números del año pasado, demostraron que “la caída fue más pronunciada en el territorio nacional que en el resto de los países”. En ese contexto, remarco que “en las últimas dos décadas, la región ha visto reducirse a casi la mitad el número de personas que viven en la pobreza y aumentar el tamaño de su clase media», situación a la que será difícil retornar.