Economía
FMI: El Gobierno acordó el cierre por la deuda para principios del año próximo
El Gobierno y el FMI, acordaron su próxima reunión.
WASHINGTON.- El Gobierno y el Fondo Monetario Internacional concluyeron otra ronda de reuniones tácticas en Italia, Venecia, en el escenario del G20, de la misma manera que terminaron los encuentros pasados: El trabajo continua, pero el convenio por un nuevo acuerdo aún sin fecha concreta. Hubo ciertos progresos en tres temas: La recaudación, las exportaciones y el desarrollo del mercado de capitales en pesos.
En el país de las oportunidades, EUA, y la Argentina, se mantiene la expectativa que el trato para refinanciar la deuda por 45.000 millones de dólares de la Argentina contraída durante el gobierno de Mauricio Macri se cierre de una vez, después de las elecciones legislativas. Posiblemente a principios del año 2022.
Martin Guzmán, Ministro de Economía de la Argentina, y los representantes del Fondo que contribuyen en los debates, Julie Jozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para la Argentina, quieren avanzar en el andamiaje técnico del nuevo acuerdo para posteriormente conseguir el aval político, tanto en Washington como en Buenos Aires, para que este sea admitido por el board del FMI. Estos funcionarios anteriormente mencionados, ya se reunieron anteriormente en marzo de este año.
El Fondo advirtió que estas juntas en Venecia, se realizaron “con el objetivo de profundizar el trabajo técnico necesario para desarrollar un programa apoyado por el FMI”. Como es de costumbre, el Fondo considero estas reuniones como “productivas”. El Ministerio de Economía, por su parte, anuncio un comunicado gemelo en el que califica a la deuda por US$45.000 millones con el organismo que dejó el gobierno de Mauricio Macri como “insostenible”. Además dijo que se lograron “avances concretos” en las políticas para desarrollar el mercado de capitales doméstico, la administración tributaria y el desarrollo de exportaciones.
“Los equipos discutieron la evolución del entorno global y la pandemia del COVID-19 y sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina. Las discusiones se centraron en políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo. En particular, se avanzó en la identificación de opciones de políticas para desarrollar el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa de Argentina”, dijo el Fondo en un comunicado.
El organismo mantuvo que el trabajo continuará “en el periodo venidero” en busca de “profundizar aún más su entendimiento en estas áreas clave”. Además, agregó “Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina a abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”, concluía el mensaje del Fondo.
Debido a la renuncia del Gobierno Nacional de presentar un programa económico integral antes de las elecciones y la necesidad de conseguir mayor soporte político posible para el nuevo acuerdo, el cierre de las negociaciones estará para después de las elecciones legislativas. El nuevo Congreso tendrá que hacer valer el programa argentino. El Gobierno Nacional, asimismo pospuso el acuerdo para airear la recuperación económica a la pandemia del coronavirus, y ampliar un ajuste fiscal mayor que pudiera perjudicar el rendimiento del Frente de Todos en las próximas elecciones.
Los analistas, que siguen con los convenios en Estados Unidos, creen que el Gobierno logro dilatar el nuevo acuerdo gracias a la suba del precio de la soja. El país, consiguió este año un registró record de dólares por la cosecha del campo. Con esto se suma el cepo al turismo por la pandemia, que disminuyo el déficit que suele dejar los viajes de los argentinos al exterior. Por esto, la única causa por el que algunos creen que el acuerdo podría adelantase es si la escalada del dólar paralelo o blue agranda demasiado la brecha cambiaria, tal como paso a fines del año pasado.