Economía
Cinco soluciones a los cinco problemas más comunes con los bancos y tarjetas de crédito
El Banco Central confecciono un manual con respuestas a las preguntas frecuentes de los usuarios de servicios financieros.. Además, remarco las obligaciones de las empresas financieras y recalco las advertencias por las estafas virtuales.
El sábado pasado, el Banco Central hizo pública una serie de soluciones a aquellas problemáticas más comunes de los usuarios al relacionarse con productos y servicios financieros. “Con el objetivo de priorizar la protección de los derechos de las personas y poner en común las situaciones que se dan en relación a servicios y productos financieros” enunciaba el organismo bancario.
Debido al incremento de los ciberdelitos, la entidad remarco de nuevo, lo importante de no ofrecer datos financieros por correo electrónico ni en las redes sociales y enseño cómo actuar ante una estafa. A la vez, esta semana la Central publicó un conjunto de reglas para que los bancos, aumenten las recaudaciones al ceder créditos preaprobados, el instrumento que usaban los malhechores para realizar prestamos haciéndose pasar por otra persona.
¿Cómo se sabe que los movimientos que se ven en mi cuenta son los adecuados?
La entidad Central, rememoro que al instante de adquirir un producto con alguna firma financiera, se firma un contrato donde están expresados los términos y condiciones, donde se ofrece el producto u servicio. También, están detalladas las cláusulas que se refieren a los intereses, comisiones, cargos y promociones con vencimiento, entre otras. “Toda persona clienta de un banco tienen la posibilidad de consultar y descargar los contratos suscriptos con la entidad”, declaro el BCRA.
“Al momento de contratar productos o servicios, se puede hacer por productos independientes o un paquete de productos. En el caso de cajas de ahorro en pesos, son cuentas bancarias gratuitas para su apertura, mantenimiento y provisión de tarjeta de débito mientras que los productos adicionales, por ejemplo, una tarjeta de crédito, se pactan bajo otras condiciones”. Agrego la entidad financiera central.
Otro punto importante que marco el organismo es que todas las compañías financieras, deben ofrecer el “Botón de arrepentimiento”, este da la posibilidad de anular el acuerdo por los servicios o productos contratados, y el “Botón de baja” debe estar apto para finalizar o rescindir las relaciones contractuales.
¿Dónde hay que consultar si tengo una deuda con el banco?
El BCRA tiene una Central de Deudores, una lista en la que demuestran las deudas o montos con los organismos financieros por impago de préstamos o tarjetas de crédito por los últimos dos años. Así también, emite información sobre cheques rechazados, otros créditos o deudas por impuestos provinciales. Para consultar, se ingresa con el número de CUIT. Esta base de datos se integra con la Central de Cheques Denunciados como perdidos, sustraídos o adulterados, que también esta aprovechable en la página del Banco Central.
¿Qué hacer y a donde debo ir si sospecho que fui victima de una estafa virtual?
“Para hacer un reclamo relacionado con servicios y/o productos financieros, primero es necesario dirigirse a la entidad financiera o emisora de tarjeta de crédito quien asignará un número de reclamo. También completar el formulario de denuncias Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor para registrar formalmente la denuncia. Por consultas se puede llamar a la línea gratuita 0800-666-1518 o escribir a [email protected]”, informó el organismo conducido por Miguel Ángel Pesce.
Ante la incertidumbre de haber sido víctima de un ciberdelito, la corporación bancaria aconsejo notificar a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) a través de la web del Ministerio Público Fiscal o por correo electrónico a [email protected]. El BCRA resaltó: “No brindar datos personales a desconocidos por correo electrónico, teléfono o redes sociales. Poner a disposición los datos personales a desconocidos podría resultar peligroso y causar robo de identidad permitiendo estafas”.
¿Cómo se da de baja la tarjeta de crédito?
La guía especifico los mecanismos para solicitar la baja de tarjeta de crédito. Estos deben ser simples e inmediatos y admitir la revocación o rescisión en un solo acto. Si se pagó totalmente el último resumen de tarjeta, se puede tramitar en forma remota, aun teniendo consumos en cuotas por vencer.
Además, el BCRA informo que este trámite puede realizarse por mail, teléfono, Home Banking o cajero automático. Algunos bancos pueden exigir acercarse a una sucursal. El banco debe brindar el acto de constancia de trámite de baja y no se puede cobrar ningún tipo de comisión o cargo a partir de ese momento.
¿Qué se debe hacer para cerrar una cuenta bancaria?
“Los bancos no pueden cobrar ningún tipo de comisión o cargo desde la fecha en la que se solicita el cierre de la caja de ahorro, cuenta corriente, cuenta sueldo y otro tipo de cuenta. Se pueden cerrar de forma inmediata y el banco debe tener habilitada, como mínimo, la opción en el homebaking para poder concretar el cierre”, expreso el BCRA. También agrego: “Para las cuentas corrientes que no prevean el uso de cheques ni registren saldo deudor, el cierre se tramita en cualquier sucursal, sin ser necesario hacerlo donde está radicada la cuenta”.
Finalmente, señalo que, ante cualquier problema, las entidades tienen la obligación de informar quiénes son las personas responsables de atención al cliente con un número de teléfono de contacto y el correo electrónico.